Las herramientas digitales nos permiten diseñar, crear e innovar todo tipo de contenidos para hacerlos más atractivos, visuales y sobre todo, que sean digitales, para poder compartirse en todos los medios sociales y a golpe de click. Hace ya tiempo que el tradicional curriculum vitae ( CV) en formato papel o word está quedando obsoleto, hay que modernizarlo y hacerlo más personalizable, original e innovador para diferenciarte del resto. Existen muchísimas herramientas y guías para crearlos tu mismo y ahora por fin me he decidido a crear mi primer CV con la herramienta a la que me estoy volviendo adicta: Canva.
Comparto en esta entrada mi primer CV Digital y cómo podéis crearlo vosotros mismos siguiendo los pasos y recomendaciones del experto en RRHH Iñaki González que siempre está compartiendo en su blog sobrevivirrhhe.com como crear nuestro propio CV de una manera creativa y concisa.
«El Café científico es un espacio informal de divulgación y discusión
científica del Área de Enfermería donde se valora la participación de
todos. Nace con la idea de acercar un tema concreto al resto del
hospital.»
Nuestra compañera Isabel Pérez ha estado en un café científico de lo más interesante y cuyo conocimiento quiere compartir con nosotros y yo encantada de publicarlo en este blog, porque este espacio es para todo el colectivo Enfermero y «lo que no se comparte se pierde». Así que sólo me queda dar las gracias una vez más a nuestra compañera Isabel: tu compromiso, profesionalidad y tu actitud son admirables, orgullosa de tener compañeras como tú. Os dejo con este interesante Café Ciéntifico que nos habla del valor añadido de la enfermera de enlace hospitalario en la continuidad asistencial.
En la anterior entrada os hablaba de lo que era #Zdream: Enfermeras ante la Responsabilidad Corporativa,Social y Política y la idea de organizar un TweetChat entorno a 4 preguntas para generar debate, participación máxima, intercambiar opiniones cada uno desde su experiencia y entorno profesional, con respeto, valores y ética, con la intención clara que obtener claves, objetivos comunes para avanzar como colectivo, hacer avanzar nuestra profesión y ser la fuerza del cambio que el sistema necesita.
El Tweetchat tuvo lugar anoche de 21h a 22h de la noche y como esperábamos hubo una gran participación de profesionales activos en redes, comprometidos y con ganas de aportar, muchos, otros a ver que se decía, como observadores, otros reticentes en que esto no servirá para nada y también los que critican sin aportar soluciones. Esto es como la vida misma y reflejo de nuestro entorno laboral diario. Sólo que si que es cierto que en las redes no estamos ni un tercio de las más de 300.000 enfermeras españolas que hay, somos conscientes de ello y que los cambios jamás son de un día para otro.
Si alguien pensaba que esta conversación iba a ser «la solución mágica» «va a ser que no». Petardazos o no, lo que si fue este encuentro «una lluvia fina que va calando», un despertar de Twitter con conversaciones constructivas y pro-activas como debe ser siempre y la participación de caras nuevas, de compañeros con gran experiencia y recorrido profesional como para tener muy en cuenta todas las aportaciones y opiniones. Con todo ello pretendemos elaborar un documento estructurado, con líneas de actuación y acciones concretas y seguiremos pidiendo la participación y colaboración de todos. Porque así es como avanzamos, pensando en colectivo, con esfuerzo, dedicación y con la píldora del coraje. Pero vayamos por partes, primero la crónica-resumen del Tweetchat de anoche, sabiendo que será imposible ponerlo todo, pero trataré de hacerlo lo mejor posible, por vosotros, mis compañeros, por el colectivo.
«I have a dream: spanish nurses leaders meet in defience of health policies and their work environment»
«Tengo un sueño: los líderes de las enfermeras españolas se enfrentan en contra de las políticas de salud y su ambiente de trabajo» Zulema Gancedo @Zgancedo «ZNursing»
«Enfermeras, una fuerza para el cambio» si o si, y si Zulema Gancedo, líder Enfermera y Referente para muchas compañeras y compañeros como yo lo dice, pues allá que vamos los EnferActivistas de las redes, nos lanzamos al debate, a la reflexión lícita y necesaria para sentar las bases del cambio, desde la crítica constructiva obtener las opiniones y el sentir de los que pertenecemos a esta disciplina Enfermera y que si o si está pidiendo un cambio.
Ayer 20 de Abril se celebró en Jaén en el Palacio de Congresos IFEJA la V Jornada Internacional con sello y hashtag propio #3esalud, tres de e-videncia, e-salud y e-innovación en salud y en cuidados, jornada que es punto de encuentro de las Enfermeras a nivel nacional e internacional, punto de encuentro y de gran interés por la calidad de su programa que se supera año tras año, no sólo por el nivel de los ponentes sino por el de sus organizadores y maestros de ceremonias que te hacen sentir como en casa.
En esta V Jornada, que por cuarto año consecutivo tiene carácter internacional se puso el acento en la importancia de los cuidados, en la presencia de las enfermeras en políticas de salud, en la cronicidad de la población, en la atención a las personas que cuidan y como no en el uso de las tecnologías y el liderazgo de los cuidados. Para ello elaboraron un programa con unos ponentes de lujo y la asistencia superó las 500 personas, un año más aforo completo de Enfermeras de todos los puntos del país dispuestas a compartir conocimientos, emociones y buenos momentos.
La investigación de enfermería tiene como objetivo desarrollar el conocimiento que guía y apoya la práctica y la disciplina de enfermería. Esto presupone una concenciación y reconocimiento de sus funciones y responsabilidades en el servicio de salud. La asistencia de enfermería tiene como finalidad promover la salud, el bienestar y la calidad de vida en todas las edades y situaciones, dirigiendo sus actividades hacia aquellos individuos y grupos con problemas de salud y discapacidades, tanto agudas como crónicas. Las funciones de enfermería se desarrollan en diferentes emplazamientos que incluyen hospitales generales, atención primaria y domicilio de los pacientes como parte del servicio asistencial a la comunidad. Debido a los altos costos de los servicios hospitalarios, los pacientes podrían ser dados de alta aunque sigan necesitando la asistencia de enfermería. el uso de la alta tecnología ya no está limitada a los hospitales, sino que debe adaptarse a los domicilios de los pacientes.(1)
La promoción de la investigación de enfermería y la utilización de los resultados exigirán que cada país desarrolle estructuras que faciliten las actividades y la práctica de la investigación. Hay urgente necesidad de que la investigación de enfermería sea incluida en las estructuras actuales y en los sistemas de información a nivel nacional , regional y local.
Fuente: Google Imágenes
Es esencial, como escribió Marie-Luise Badonaille en 1986: “que la investigación debería formar parte de los recursos mentales de toda la enfermería para ver como su profesión progresa desde un estrecho corporativismo a un profesionalismo y/o deseo de contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza de enfermería tanto a nivel básico como directivo”
Las experiencias docentes relacionadas con la investigación deberán ser introducidas de manera progresiva desde la educación básica hasta los niveles superiores. Debiendo tomar medidas para preparar un número de profesionales con grado de doctorado.
«No todas las enfermeras tienen la obligación de hacer avanzar la Enfermería, pero si la tienen de no hacerla retroceder. Utiliza la evidencia. Azucena Santillán.»
Esta frase de nuestra compañera Investigadora y experta en Práctica Basada en la Evidencia, Azucena Santillán, es la clave para lanzarse a la investigación Enfermera, algo que nos da miedo por diferentes motivos: falta de motivación, de apoyo en la organización o en nuestras unidades, de formación y también mucho desconocimiento al respecto. Hace unos días a raíz de un Tuit sobre una encuesta sobre investigación enfermera varias compañeras expresábamos el mismo sentir: falta formación en Investigación Enfermera desde el comienzo de la carrera y posteriormente en la formación continuada.
En esta entrada quiero compartir una serie de recursos y herramientas digitales que he ido recopilando sobre Investigación Enfermera, lógicamente no están todos y no soy ninguna experta en Investigación, hace relativamente poco tiempo que me lancé a participar en algunos proyectos colaborativos y a partir de ahí voy formándome al respecto.
«La investigación enfermera necesita ir más allá del conocimiento disruptivo y exploratorio, hay que profundizar en la evaluación de los efectos/ beneficios de nuestra práctica» Edurne Zabaleta.
Fernando Campaña acaba de publicar en su web de Nuestra Enfermería una entrada titulada: Re-conectando con Twitter #enferetica17 con la finalidad de reflexionar en la Ética y uso de la red social Twitter como profesionales de la salud y pide la participación de todos en una encuesta con 5 recomendaciones que cada uno de los que estamos activos en Twitter daríamos para utilizar esta red en base a nuestro código deontológico y en base a los valores humanos y éticos que nunca deben olvidarse.
Foto de Nuestraenfermeria.es
Como Enfermera activa en redes sociales y más aún en la red social Twitter quiero unirme a esta iniciativa aportando mis 5 recomendaciones de uso. Gracias Fernando por lanzar #enferetica17 y a Serafín por su entrada «Cuando tuitear duele» porque gracias a vosotros y a muchos compañeros más comprometidos en la ética de nuestra profesión, podremos reflexionar en nuestra manera de actuar y sentar las bases de uso en las redes, algo más que necesario en la época en la que vivimos. Se están perdiendo los valores más humanos que engloban palabras como «gracias» «perdón» «disculpa» «lo siento» y son imprescindibles para los derechos humanos de las personas.
Hace unos días recibí un correo del equipo del programa de radio Nacional de España ( RNE) «La noche en Vela» que presenta y dirige Pilar Tabares con una serie de colabores realizando una tertulia de temas de actualidad y de interés para la sociedad. En este correo me invitaban a participar para hablar de nuestra profesión la Enfermería con el objetivo de visibilizar nuestra labor, hablar de mi visión como Enfermera asistencial y activa en redes sociales y dar a conocer todos los aspectos y competencias que quizá pasan desapercibidas. Me pasaron una serie de preguntas que más o menos se tratarían y me pareció una oportunidad perfecta para «poner voz» a nuestra profesión, aportar mi granito de arena y sobre todo tener presencia en medios d comunicación para acercarnos más a los ciudadanos.
La invitación era para asistir en persona, pero por motivos laborales no pude desplazarme a Madrid, pero si acepté a participar por teléfono, me pidieron si conocía a algún compañero que estuviera dispuesto a participar y que fuera activo en redes también y rápidamente pensé en nuestro compañero Pedro Soriano, que vive en Madrid y que siempre está dispuesto a sumar en todas las iniciativas Enfermeras. Y así fue como los dos nos vimos invitados a este espacio radiofónico, Pedro daba difusión en redes con este simpático Tuit y empezamos a moverlo para quien quisiera escuchar el programa, que aunque fuera tarde ( de 24 a 1h de la noche del domigo al lunes) estuvieran apoyando también en redes para sumar y hacer juntos #EnfermeriaVisible. Y eso hicimos y era nuestra prioridad ante todo puesto que la invitación era para hablar de lo que hacemos y dar nuestra opinión. Por eso en esta entrada quiero compartir mi experiencia y que este post sirva para dar las gracias a todos por el apoyo recibido.
Simpática imagen gentileza de @enferdocente antes de empezar el programa que nos ayudó a reír y a liberar los nervios. Gracias David 🙂
La web social o 2.0 así como la creciente aparición de medios sociales hacen que la comunicación en red crezca de manera exponencial día a día y más a raíz de la aparición de plataformas de redes sociales, chats, foros y vídeos. En el ámbito sanitario son cada vez más los profesionales de Enfermería que se introducen en el mundo 2.0 utilizando todas las herramientas TIC de manera profesional con lo cual el conocer el buen manejo teniendo en cuenta la seguridad, privacidad, confidencialidad de datos del paciente así como nuestro código deontológico será primordial para moverse por las redes con seguridad.
Hace unos días que ando recopilando guías de buenas prácticas para profesionales sanitarios y me encontré con una excelente y completa entrada de la Doctora Marta Puig -Soler donde aglutina todas las guías a tener en cuenta. Ella especifica los puntos claves para Médicos, en realidad se puede aplicar a todos los profesionales sanitarios y como quiero profundizar en este tema para un proyecto de trabajo que hay en mente en mi hospital quiero elaborar esta entrada específica para profesionales de Enfermería que también será aplicable a todos los profesionales de salud.
Anoche tuvo lugar un Webinar o pedazo de conferencia del Dr. Leopoldo Palacios Gómez sobre Educación Terapéutica en personas con EPOC gracias una vez más a PiCuida. Fue una master class en toda regla, un lujo poder escuchar los conocimientos del experto Leopoldo y su exposición sobre temas tan interesantes como que la educación terapéutica es una herramienta potentísima para el abordaje de la cronicidad entre otras cuestiones que merece la pena destacar y reflexionar con la intención de mejorar cada día más nuestra atención a los ciudadanos.
Poder escuchar a profesionales de este nivel enriquece mucho, pero también lo hacen todas las opiniones y cuestiones que lanzan los participantes del Webinar a través de Twitter con el hashtag #PiCuida como siempre. Se intercambian opiniones, se comparte lo que el conferenciante va diciendo, se sintetizan ideas relevantes y se pregunta dudas que luego son resueltas. Os animo a participar de estos Webinars de Picuida porque es una Formación Profesional continuada de gran nivel científico y basado en evidencias siempre que de otra manera no tendríamos acceso a este conocimiento sino fuera porque las redes nos lo facilitan. Aquí os dejo algunas cuestiones que se dijeron y que sin duda son para reflexionar en que necesitamos mejorar como profesionales de la salud.