En verano en todos los centros, hospitales y servicios sanitarios del Sistema de Salud de este país se contrata personal sanitario para cubrir las vacaciones del personal interino y fijo, esto no sólo pasa en sanidad sino en todos los servicios, empresas y demás se contrata personal nuevo para sustituir a los fijos. Todos hemos sido y seremos siempre «los nuevos», el contratado, con lo que eso conlleva, no conocer el servicio, el hospital, los compañeros, la manera de trabajar……Nadie nace enseñado y todo tiene un periodo de adaptación en el que todos deben colaborar y ayudar para que todo funcione.
Cada año se repiten las mismas historias en verano a causa de malas previsiones de contratación, contratar el personal justo para cubrir «los huecos» y «ya se apañará el equipo», situaciones complicadas y duras que viven tanto el personal de siempre como los nuevos y creo que habría que poner soluciones factibles cuanto antes para no tener que sufrir cada año las mismas historias, historias que duelen, que sufren los profesionales, pero también las personas a las que atendemos que no tienen la culpa de que «a ellos les importen los números, pero a nosotros nos importen las personas».
Sigo de vacaciones hasta el día 18 que tengo el primer turno después de esta primera quincena de vacaciones, he estado desconectada de todo durante unos días, algo que hay que hacer hoy en día por obligación y por salud mental. Conviene parar, porque como leía en este artículo de El País el otro día, «necesitamos no hacer nada para encontrar soluciones a nuestros problemas» y porque el cerebro necesita entrar en «modo avión» para ser más creativos.
Y así poco a poco, volviendo a la conexión, entrando en Twitter de nuevo, mirando Facebook, doy con un titular que me dio una punzada en el estómago y que compartía Zulema Gancedo: » Hubo compañeros que salieron a la calle a llorar de angustia» situación dura que contaba nuestra compañera Carmen Silva, Enfermera de Urgencias del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla durante 15 años. En este artículo Carmen cuenta una situación que pasa en cualquier hospital de este país, en urgencias, en plantas, en UCI, en centros de salud…..a todos os sonará y sabéis de lo que habla Carmen, porque lo habéis vivido, todos lo hemos vivido. Y esta es la realidad.
«El problema es que yo trabajo con personas y no con objetivos» decía Carmen, y yo también Carmen, y pongo la mano en el fuego en que todos trabajamos con personas y no por los números, para que todo cuadre y menos para que den por respuesta » estáis todos, no entiendo el problema». Me parece que esta respuesta de un supervisor es cuanto menos acertada, o como dice Zulema mediocre, a lo que en el hilo de este artículo compartido apuntaba Miguel Garvi: ¿ se han convertido las supervisiones en puestos mediocres? Está claro que este artículo da para mucho, hay que conocer la situación, no se puede generalizar, no siempre es así y todo lo que estáis pensando.
No se trata de tener la verdad absoluta siempre, lo que es incuestionable es que este artículo y tantos otros dan para reflexionar en cuestiones de responsabilidad y profesionalismo, como veníamos haciendo con #Zdream y que volveremos a retomar después del periodo vacacional y de verano, cuando todos estemos con las pilas cargadas.
En el hilo de conversación de este artículo que compartió Zulema en su Facebook varios compañeros nuestros aportan opiniones de valor al respecto que os traslado a continuación:
Raquel Franco Valenzuela: es una respuesta mediocre extensa y frecuente cuando el punto de mira no está en la calidad sino en la cantidad. Y claro, para esos cargos intermedios, les es más fácil gestionar la cantidad. Porque para aprender a gestionar con la calidad se requiere de valores y coraje. De eso que hablamos con Doris Grispun y de lo que carecemos como colectivo.
Iñaki González: Una duda! Por qué faltaban 10 de los antiguos la misma noche?
Muchas veces los antiguos somos los primeros que decimos que ese no es mi problema, tengo derecho a permiso y el problema es del supervisor de turno.
Supongo que a más de uno no le gustará este comentario, pero hay que valorar todos los puntos de vista.
Albert Cortés: Sin conocer todos los detalles de la plantilla de ese servicio es complicado dar una opinión. Los que tenemos que gestionar plantillas nos podemos encontrar en más de una ocasión con situaciones complejas multicausales: fiestas programadas, bajas no programadas, ausencias ineludibles (ingresos de familiares…), sustitutos de vacaciones con poca experiencia…
Si puedes recurrir a otros profesionales del turno con más experiencia aunque estén en otros servicios siempre gestionando de manera humanizada y tratándolos con corazón.
Es un riesgo que tenemos todos los que hacemos gestión de proximidad. Un riesgo que debemos gestionar dando la cara y no dejando a nuestros profesionales solos.
Estas son algunas de las aportaciones de compañeros que dieron su opinión al respecto, todas de valor, todas para reflexionar, porque de lo que se trata es de eso, de dar un toque de atención para reflexionar y pensar con responsabilidad y actuar en consecuencia, con profesionalismo y rigor, porque «trabajamos con personas» y no con números, objetivos o para cumplir expediente. Ojalá que se mejore la gestión en este sentido para que el año que viene no volvamos a ver titulares tan dolorosos como este.
Con esta entrada quiero mostrar mi apoyo a Carmen y a todos los compañeros nuevos que cubren nuestras vacaciones, a los recién acabados darles mucho ánimo, podéis leer esta entrada de nuestro compañero Juan Carlos «Acabar Enfermería, bienvenidos al principio» que da sabios consejos para cuando se empieza. Y que no se nos olvide que todos hemos sido nuevos, y lo seremos si cambiamos de servicio, así que más respeto y apoyo a nuestros compañeros. Y a los que gestionan decirles que ante todo, todos somos personas, que hay que liderar con corazón, con coraje y valor para que estas situaciones no pasen nunca más.
Diapositiva de la ponencia de @manyez en #gandia20
Te pido un favor: párate un segundo, ponte cómodo, dedícate unos minutos de tu día de hoy a reflexionar y a leer tratando de que ningún pensamiento te incomode y hoy, sólo por hoy pensemos. La entrada de hoy lleva meses en mis pensamiento, en mi corazón, me quita el sueño, me desvela…mi mente busca las palabras adecuadas para tratar de conectar contigo ahora, tú que me lees.
Si me conoces mírame a los ojos, sino mira mi foto de perfil, soy la misma, con la misma sonrisa. Ha llegado la hora de pararse, reflexionar, porque sino vamos por ahí como «pollos sin cabeza» como dirían mis buenos amigos Andoni y Carlos Nuñez de La Comisión Gestora. Y así no podemos seguir ni avanzar, porque los que siempre se entregan en cuerpo y alma acabarán cansados, se acabarán yendo, ya está pasando y esto no lo podemos permitir. Al menos no sin darlo todo hasta tratar de cambiar las cosas.
Esta entrada va sobre muros, muros que no se pueden derribar, pero si saltar, acercarse a ellos, incluso hasta pasarlos por debajo, lo que sea, contar de pasar el obstáculo y no sufrir la penalización que supone no superarlo. Y ahora es cuando os cuento mi experiencia en la Spartan Race Madrid y os digo que se de lo que hablo: en la Spartan hay muros muy altos, tienes que saltarlo, algunos te dejan pasar por debajo, pero sólo si el anterior lo saltaste. Si no lo saltas tienes que «pagar la penalización» y hacer 30 Burpees. Y así podrás pasar al siguiente obstáculo.
Y pensaréis: ¿ y ahora porque nos cuenta la Teresa esto? pues muy sencillo, porque en la vida es lo mismo, esta vida está llena de muros, de obstáculos, algunos nos lo imponen, otros nos lo imponemos, algunos no queremos pasarlos, ni siquiera intentarlo, y directamente te vas a la zona de «burpees» y «pagas la penalización». Cuando no te miran te escaqueas y en lugar de hacer 30 burpees porque no puedes más haces menos y encima te crees que has sido lista ( jajaja, no me ha visto la voluntaria) Que ilusos somos, te engañas a ti mismo y eso es lo más bajo y rastrero de la especie humana. Vivimos engañados a nosotros mismos. Ha llegado la hora de SER SINCEROS, de REFLEXIONAR qué estamos haciendo y hacia donde queremos ir. Identificar los obstáculos y los muros de nuestro entorno será lo primero y luego ENTRENAR, Y ENTRENAR MUCHO para poder ACERCARNOS A ELLOS y LUEGO SALTARLOS.
Ahora quiero que todo esto lo lleves a tu entorno laboral, querido/a compañero/a mía de profesión, ENFERMERAS, somos Enfermeras, y aquí entra el género masculino y el femenino. Todas desde nuestra labor asistencial, docente, investigadora, gestora….vivimos rodeados de obstáculos y muros que son perfectamente identificables y que a raíz de las reflexiones leídas en el pasado #diadelaEnfermera me doy cuenta que no soy la única que los ve. Somos muchas las Enfermeras y Enfermeros Espartanos que a diario nos entregamos en cuerpo y alma en pasar los obstáculos, tratamos de acercarnos a los muros, a veces saltamos algunos, pero los grandes ya os digo yo que no hay manera de saltar si no te ayudan. Y claro, esto cansa, agota, dedicas tiempo valioso de tu vida y al final ves que no hay manera y acabas tirando la toalla y piensas, engañándote a ti mismo: «bueno, tampoco se está tan mal a este lado del muro».
En los enlaces anteriores de Lola Montalvo, Mónica Ventoso o Zulema Gancedo se expone este sentir, mejor explicado que yo, se lo decía esta tarde a mi amiga Ruth Molina mientras le contaba que necesitaba escribir esto y le decía «Ruth yo no sé escribir como Lola, como Mónica, como Zulema, como la comisión gestora, como Serafín….»
Pero aquí estoy, tratando de reflexionar en soluciones reales y posibles para darle la vuelta al mundo de la Enfermería, para provocar cambios, para llegar al 1.0, porque los que estamos en el 2.0 ya lo sabemos, pero ¿cómo llegamos a los que están al otro lado de los muros? ¿o a los que son el muro? o a los que son obstáculos? y no tienen ninguna intención de cambiar? porque así no avanzamos, así no. Y entonces los Espartanos visibles de las redes, que son los mismos que son Troyanos en sus trincheras particulares se van a cansar y esto si que no lo podemos permitir, porque son altamente valiosos y ellos son los que han hecho que yo esté ahora aquí, saltando obstáculos y muros aunque me haga morados en las piernas con tal de no «hacer esos 30 burpees».
En mis 3 cortos años de experiencia en el mundo 2.0 he aprendido tanto, me ha aportado tanto a nivel profesional, conocimientos, experiencias….pero sobre todo me ha aportado PERSONAS. No me cansaré de repetirlo pero es así, «la red no va de tecnologías, va de personas» personas que hacen su Spartan diaria por y para la profesión. Y para ello utiliza el poder de las RRSS como «altavoces» para llegar a más gente.
El problema es que en este mundo digital o en el mundo del «pajarito» ( Twitter) siempre somos los mismos, que está muy bien, porque después de tantos años de tuits y conversaciones ahora somos grandes amigos. Y nos etiquetamos unos a otros en publicaciones para que nos ayuden en la difusión de nuestra última entrada, o para que se enteren de tal noticia, congreso, jornada.etc. Y en «Cero coma dos segundos» tienes al equipo Tuitero dándolo todo ( yo la primera) para compartir este tuit en el que te etiqueta. Y así nuestros Timeline se llenan de corazoncitos y +20 notificaciones. Y sonríes, porque enseguida piensas » a ver que Spartano la está liando ya que me reclaman un pie para saltar» Y como una enorme familia se van añadiendo más y más. O eso nos creemos. Pues bien, llegó la hora de mencionar la frase de mi querido Serafín que decía algo así » en Twitter te leen más de lo que crees pero impactas y llegas menos de lo que crees» porque lo que pasa en Twitter, se queda en Twitter (casi siempre).
No quiero focalizar esta reflexión sólo en la red Twitter, pasa igual a nivel de blogs de salud, webs y demás recursos digitales a los que dedicamos horas infinitas con el objetivo de llegar a más gente, más profesionales, más pacientes, más organizaciones…..Pero seguimos sin llegar, sin pasar de ese 2.0 al 1.0 y así perdemos credibilidad, todo se queda en bonitos hashtags de #EnfermeriaVisible #diadelaEnfermera por poner algunos ejemplos más recientes. No es la primera vez que reflexionamos sobre esto, no soy la primera ni mucho menos y tampoco seré la que mejor os lo cuente. Pero si quería hacerlo, porque soy una Spartana que salta muros y porque soy de las cree en el poder del 2.0 y todas sus cosas buenas. Me entrego en cuerpo y alma pero es que yo tengo bien claro que es con el objetivo de llegar al 1.0, porque una cosa va ligada a la otra y ya no se pueden separar.
Y esta reflexión sobre muros, Espartanos, obstáculos y demás no viene de ahora, me la hago a diario, compañeros del 2.0 la hablamos en grupos de whatsApp, en jornadas y en esos encuentros tan necesarios del 1.0, porque entre todos podemos conseguirlo, estoy convencida de ello, pero para eso ha llegado la hora de pararse y reflexionar, pensar en estrategias diferentes para llegar a ese colectivo al que no llegamos por mucho que nos retuiteemos los unos a los otros. O por muchas jornadas de salud 2.0 que hagamos donde siempre vamos los mismos, lógico, queremos vernos. Pero ese no es el tema y aquí vienen unos cuantos ejemplos reales que os van a sonar.
En mi planta para mis compañeras soy «la que está con mis cosas del ordenador y las redes, la que hace la revista esa del hospital que no saben muy bien para que sirve y que encima tengo el morro de trabajar 4 turnos al mes en esto, porque claro, esto es perder el tiempo» «no se porque vas a tantas jornadas y congresos Tere, eso es perder el tiempo, bueno, pero tu hazlo ahora que eres joven, nosotras ya con hacer los turnos ya es suficiente».
Momento del café en el office de cualquier planta: «¿oye vais a ir a la Jornada de humanización o de salud 2.0 o de lo que sea? ( son ejemplos) hay un programón, viene Joan Carles March, Serafín de Picuida, Gabi Heras de Proyecto HU-CI, viene Pau Matalap y el Uciero….etc…etc. es decir todos los referentes de los que tanto aprendemos y que son los mayores Troyanos y Spartanos guerreros que conozco. Y te dice tu compañera, joven o más mayor, da igual, ¿ y esos quienes son? Humanización? ¿Picuida? ¿Twitter? eso que es lo que es?? y aquí te das cuenta que los 58 RT y los 58 corazones no han servido de nada, porque los que estamos ya nos enteramos, si estamos HIPERACTIVOS. La cuestión es: ¿ cómo llegar a esas compañeras que no? Y no será porque tu no se lo dices, que sé que lo hacéis. Pero no es suficiente.
Pensar en vuestros ejemplos ahora…..¿os suena? y quien dice a compañeros ya no hablemos de llegar a los protagonistas principales de toda esta historia: LOS PACIENTES.
Y ahora es cuando vuelvo al chiringuito de la Costa de la Calma con mi amiga Ruth tomando una cerveza, que es cuando dos amigas cambian el mundo o al menos lo intentamos. Y me dice Ruth » mira Tere tenemos que ir al office en el momento del café y la tostada y decirles a las compañeras, mirad chicas hay tal jornada, o mirad que de cosas estoy aprendiendo en el Twitter….etc etc» Pero aún así puede que no te escuchen, le digo yo. Y me dice Ruth, entonces tenemos que hacer como el autobús que va por las playas vendiendo colchones, cuando llega reparte folletos llamativos a todos los turistas que están en la playa y les dicen «si venís a la charla os regalamos una almohada de viscolástica buenísima, con la palabra GRATIS» bien grande. Y allá que va media playa, hacen cola en el autobús, les regalan la almohada, ellos tan felices, y alguno que otro «pica» y compra el colchón. Y así con este reclamo TODOS escucharon la charla. Y aquí es donde yo le digo a mi Ruth que «nos falta la visión de marketing enfermero», es así.
Y no es para «vender nada» sino para llegar a esos muros y con ayuda de todos saltarnos, y si estamos cansados nos empujamos con ánimos los unos a los otros, pero hay que llegar a la meta y saltar el fuego, esa es la recompensa a todo el esfuerzo y eso, merece mucho la pena. Merece la vida y la entrega.
Y es que somos así, sino nos incentivan con «algo gratis» llámese incentivos, que nos den las horas, que nos paguen productividad, que nos den algo, lo que sea….no nos acercaremos a ver que es eso del mundo 2.0, o que hacen esos de las jornadas frikis. Sino no hay recompensa nos quedaremos al otro lado del muro y desde ahí lo más fácil y cómodo es criticar y machacar al otro y así no avanzaremos jamás.
Y ahora es cuando ha llegado la hora de pensar la foto inicial de esta entrada: ¿ y tú que clase de persona eres?
Estoy segura que si en cualquier hospital se organiza una Jornada de lo que sea, da igual, y pones como reclamo «habrá paella gratis y bebida gratis» aunque sólo sea para comerse la paella la jornada se peta….somos así…seamos realistas. Es como lo del autobús de los colchones, sólo porque me regalen la almohada yo voy y sólo por ir ya enganchas a la gente. Necesitamos «enganchar» a esa gente, a esos a los que no llegamos «por mu influensé» que seamos. Y este es el motivo de este rollo de post de muros y de mi experiencia Spartana, que como veis, todo en esta vida está relacionado y así lo pensé cuando llegué a meta y salté el fuego. He venido a este mundo para ser Espartana y haré lo que haga falta por hacer avanzar mi profesión, aunque tenga que coger el autobús o hacer una paella para hacer que esas personas, pero no seré de las que se quede al otro lado del muro.
Conclusiones y Compromisos
Reflexión personal de cada uno y os pido compartirla en esta entrada o en las redes, de la pregunta: ¿hacia dónde van encaminadas nuestras acciones? ¿hacia dónde vamos?
Fuera ombliguismos y burbuja dospuntocerista: ha llegado la hora de ser reactivos para ser proactivos
«No todos querrán ser Spartanos, pero al menos no machaques a los que lo son» sino puedes saltar el muro, pide ayuda, te aseguro que la recibirás
Promete trabajar por encima de todo con VALORES, RESPONSABILIDAD, PROFESIONALISMO, CON ÉTICA Y HUMANIDAD.
Trabaja estos 10 verbos:
Diapositiva de la ponencia de @joancmarch en #HumanInca
«SIN TODOS NADIE SERÍA NADA»
Valores de los líderes del Siglo XXI ( es decir tu y yo, todos somos líderes)
Notas tomadas de la ponencia de @joancmarch, se que faltan tildes, pero las tomé corriendo para no perder estos 10 valiosos puntos #HumanInca
Y ahora lo más importante no es que esta entrada consiga muchos RTs ni muchos corazoncitos, lo importante es: ¿ qué vas a cambiar tu? porque yo lo tengo claro y estoy motivada para ello, entreno cada día, me esfuerzo, puedo hacerlo mejor o peor pero lo intento siempre. Y con pasión, APASIÓNATE DE LO QUE HACES.
¿ Serías capaz de imprimir esta entrada y ponerla en el office de tu planta? ¿ lo hacemos? mejor aún, os invito a hablarles del Fanzine, de la panda Tuitera de los que tanto aprendo y de todos he mencionado algo. O a invitarles a la Jornada de Humanización, o de Salud 2.0, o de lo que sea….o a recetar links a los pacientes, o Apps….todo lo que todos sabéis mejor que yo. Ha llegado la hora de hacerlo.
«Nada cambia si tu no cambias» sé lo que estáis pensando, hay gente que no quiere cambiar, no va a saltar el muro, es que ni lo va a intentar, ni siquiera va a hacer burpees….es que esta gente ni siquiera a venido a hacer la Spartan. Pues no saben lo que se pierden, porque desde que la hice y desde que estoy en el mundo 2.0 soy otra persona y ahora soy imparable. Aroo! Aroo! Aroo! Vamoooooos!
Y ahora, después de este tostón de más de dos mil palabras…..bailemos….con humor la vida siempre es mejor.
Hace unos días recibí un correo del equipo del programa de radio Nacional de España ( RNE) «La noche en Vela» que presenta y dirige Pilar Tabares con una serie de colabores realizando una tertulia de temas de actualidad y de interés para la sociedad. En este correo me invitaban a participar para hablar de nuestra profesión la Enfermería con el objetivo de visibilizar nuestra labor, hablar de mi visión como Enfermera asistencial y activa en redes sociales y dar a conocer todos los aspectos y competencias que quizá pasan desapercibidas. Me pasaron una serie de preguntas que más o menos se tratarían y me pareció una oportunidad perfecta para «poner voz» a nuestra profesión, aportar mi granito de arena y sobre todo tener presencia en medios d comunicación para acercarnos más a los ciudadanos.
La invitación era para asistir en persona, pero por motivos laborales no pude desplazarme a Madrid, pero si acepté a participar por teléfono, me pidieron si conocía a algún compañero que estuviera dispuesto a participar y que fuera activo en redes también y rápidamente pensé en nuestro compañero Pedro Soriano, que vive en Madrid y que siempre está dispuesto a sumar en todas las iniciativas Enfermeras. Y así fue como los dos nos vimos invitados a este espacio radiofónico, Pedro daba difusión en redes con este simpático Tuit y empezamos a moverlo para quien quisiera escuchar el programa, que aunque fuera tarde ( de 24 a 1h de la noche del domigo al lunes) estuvieran apoyando también en redes para sumar y hacer juntos #EnfermeriaVisible. Y eso hicimos y era nuestra prioridad ante todo puesto que la invitación era para hablar de lo que hacemos y dar nuestra opinión. Por eso en esta entrada quiero compartir mi experiencia y que este post sirva para dar las gracias a todos por el apoyo recibido.
Simpática imagen gentileza de @enferdocente antes de empezar el programa que nos ayudó a reír y a liberar los nervios. Gracias David 🙂
Hoy 12 de Mayo se conmemora del Día Internacional de la Enfermería y desde la blogosfera sanitaria, en concreto el blog de Nuestra Enfermería y elenfermerodelpendiente.com, dos referentes para todos los profesionales Enfermeros, han lanzado una campaña titulada #12visibles12M iniciativa que ya se lanzó el año pasado y que fue un éxito de participación, con la finalidad de que las Enfermeras hagamos una mirada a nuestra profesión y aportemos nuestras opiniones de hacia donde se encamina nuestra profesión en estos tiempos de cambio. Un año más he querido sumarme a esta iniciativa y publicar en mi blog algunas opiniones, tal y como nos pedían Fernando y Isidro en sus entradas lanzando esta campaña, que podéis leer en los enlaces de arriba. Además contamos con un precioso cartel y logo creado por la maravillosa Mónica Landa, es una artista.
Tras la querella criminal presentada por D. Máximo González Jurado, Presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), en su propio nombre y en el del Consejo, contra D. Juan Hernández Yáñez, las enfermeras que participamos en este blog, queremos manifestar:
Con su decisión de acudir a los tribunales por considerar que sus derechos y los del CGE han sido lesionados, creemos que el Sr González Jurado intenta, una vez más, amedrentar a quien cuestiona públicamente su actuación al frente de la organización que representa.
La gestión del Sr González Jurado en el C.G.E., durante casi 30 años, se ha caracterizado por una ineficacia máxima en la resolución de los problemas de las enfermeras y ha derivado en la invisibilidad social de la enfermería, la parálisis crónica de las especialidades y el progreso profesional, una precariedad laboral que llega al maltrato y empuja a la emigración y la implantación por parte del CGE de múltiples proyectos fallidos, sin resultado alguno y con unos costes desconocidos, aunque los suponemos exorbitados.
La ineficacia ha estado siempre acompañada por la crispación en las formas y la descortesía en las palabras, la intolerancia continua con los discrepantes y una falta de transparencia extrema, que provoca que la mayoría de las enfermeras desconozcamos el funcionamiento general y la actividad ordinaria de la institución que estatutariamente «es la entidad que agrupa, coordina y representa con carácter exclusivo a la profesión de enfermería y a todos los Colegios Oficiales de Enfermería de España en los ámbitos nacional e internacional; ordena, en el ámbito de su competencia y de acuerdo con lo establecido en la Constitución y en las leyes, el ejercicio profesional, y defiende y protege los intereses de los profesionales y de la enfermería, ejerciendo la facultad disciplinaria y resolviendo los recursos que se interpongan, en los términos regulados en estos Estatutos.»
Es cierto que las enfermeras nunca nos hemos caracterizado por nuestro interés en el devenir de la vida colegial, como también lo es que el Consejo General de Enfermería sufre un grave déficit democrático que ha favorecido la permanencia del Sr. González Jurado en el cargo de Presidente durante casi 30 años, a pesar de que nunca le hayamos votado las 270.000 enfermeras españolas. Los Colegios provinciales que le mantienen en su puesto, no fomentan la participación activa de los colegiados en la toma de decisiones y predomina la opacidad en los procesos electorales, por lo que los votos que sostienen a sus juntas directivas son muy escasos.
Es en el marco de esta situación, en el que desde hace tiempo D. Juan Hernández Yáñez expresa públicamente sus juicios, a través de las entradas en su blog, sus publicaciones y las conferencias que imparte.
De manera didáctica, inteligible y muy documentada, el Sr. Hernández Yáñez expone las actuaciones del CGE en general y de D. Máximo González en particular. Estas actuaciones habitualmente son opacas para las enfermeras, por lo que la lectura de su blog hace que veamos con mucha claridad los manejos en la Organización Colegial de Enfermería (OCE). Su conocimiento del sistema sanitario español, de la OCE y del devenir de la profesión desde los años 70 hasta la actualidad, le llevan a interpretar con gran lucidez, y así las transmite, las circunstancias que atraviesa la enfermería española, debidas en gran parte a la ineptitud de quien la representa en las instancias públicas desde 1987.
A la vez que exponen crudamente la realidad de la OCE y de sus dirigentes, los escritos y conferencias del Sr Hernández Yáñez se han caracterizado siempre por la defensa apasionada y razonada de los derechos y la dignidad de las enfermeras españolas. Es evidente que las enfermeras necesitamos más voces como la de Juan, que sin ser una de nosotras ha generado mayor respeto a nuestra profesión y representado su esencia con mucha más dignidad y corazón que el Sr González Jurado.
Es hora ya de cambiar la preconstitucional y obsoleta Ley 2/1974 de Colegios Profesionales, así como las leyes autonómicas, que obligan a las enfermeras a pagar una cuota de colegiación para poder trabajar, pero que no aseguran el funcionamiento democrático de estas instituciones. Las organizaciones colegiales gestionan cientos de millones de euros anuales, siendo un sector no productivo para el que la Unión Europea urge también un cambio legislativo.
Como integrantes, por imperativo legal, de la OCE, las enfermeras que sustentamos este blog consideramos absolutamente intolerable que en nombre de nuestra profesión, aquellos que la representan intenten silenciar a los discrepantes, ni por la vía de las querellas, ni por ninguna otra que no sea la transparencia en la gestión y la difusión de información veraz acerca de las actuaciones del Consejo.
Por todo lo anterior, EXIGIMOS al Consejo General de Enfermería y a su Presidente, Sr. Máximo González Jurado, LA RETIRADA INMEDIATA DE LA QUERELLA presentada contra D. Juan Francisco Hernández Yáñez.
Para celebrar el Día Internacional de la Enfermería son muchos los actos, propuestas e iniciativas que inundan la red, hospitales y todos los centros y entornos sanitarios. Una de estas propuestas me llegó de la mano de Campus Sanofi que me informaba mediante la red social Twitter de un debate en directo a través de la plataforma online Connecting Nurses para analizar el resultado de una encuesta realizada en 13 países distintos, incluido España, sobre el rol presente y futuro de la Enfermería.
El 12 de Mayo es nuestro día, es el día que celebra la contribución de los enfermeros a la sociedad promovida por el Consejo Internacional de Enfermería y celebrado este día por ser el nacimiento de nuestra Florence Nightingale. La primera vez que decidió celebrarse el día de la Enfermería este día fue en 1974, no ha llovido nada desde entonces, algunos de nosotros no habíamos nacido, cosas han cambiado y algunas por desgracia parece negarse al cambio, a evolucionar. Hoy en nuestro día es el momento de coger más fuerza, de sacar ese #orgullodeserenfermera y de gritar al mundo tan fuerte que entonces la visibilidad sea una realidad en nuestro día a día laboral, que en definitiva es el que cuenta.
Hoy 12 de Diciembre es un Día Grande para la Enfermería, porque desde hoy este día queremos convertirlo con el apoyo de todos, en el Día Internacional de la Visibilidad Enfermera, un día para seguir reivindicando nuestra posición,nuestra profesionalidad y que se haga Visible con letras mayúsculas toda la labor que los profesionales de Enfermería realizamos día a día, 24h durante los 365 días del año y durante toda nuestra via profesional en nuestros centros de trabajo realizando algo vital: cuidar del paciente. Después de la campaña creada en torno a la curación de Teresa del Ébola con el hashtag #EnfermeriaVisible y que tanta repercusión tuvo y sigue teniendo en redes sociales y medios de comunicación, el equipo de profesionales que están detrás de este movimiento ( lo podéis seguir en enfermeriavisible.es) quieren que hoy sea nuestro día, que se creen nuevos debates y que toda la blogosfera Enfermera nos hagamos eco de esta campaña, porque juntos podemos generar el cambio que nuestra profesión necesita y si todos nos hacemos ver y oír, dejaremos de ser invisibles.
Como Enfermera me uno a la campaña iniciada en redes sociales por mis compañeros en el que a través del hashtag #Enfermeriavisible queremos reivindicar que los profesionales de Enfermería aunque no se nos tenga en cuenta en los medios de comunicación, por ejemplo, como fue el caso de la rueda de presa que tuvo lugar el pasado 22 de Octubre para hablar del caso de Ébola de nuestra compañera Teresa, en el que compareció el «equipo médico» pero ni rastro del personal de enfermería que fue el que realizó el 90% de los cuidados de nuestra compañera, obviando nuestro trabajo y nuestra labor fundamental en la sanidad. Por este motivo todos los enfermeros nos hemos unido para darle difusión a este mensaje, a través de las redes sociales, de nuestros blogs, en el trabajo, etc trasmitiendo el mensaje de esta carta y el logo que se ha creado para ello, así que si eres compañera únete a nosotros porque ahora es el momento de hacer oír nuestra voz porque la ENFERMERÍA ES VISIBLE.