«Generando evidencias para proteger la salud de las personas» #cuidados3i

«Generando evidencias para proteger la salud de las personas» es el lema del I Congreso Internacional de Investigación e innovación en cuidados: Evidencia, Enfermería de Práctica Avanzada y Seguridad Clínica, por eso nuestro hashtag es #cuidados3i y se celebrará los días 25,26 y 27 de Octubre en Palma de Mallorca. ¿ Te vienes?

El Congreso, tendrá lugar del miércoles 25 al viernes 27 de octubre de 2017, ambos inclusive, en el Centro de Convenciones del Hotel Gran Meliá Victoria de Palma(Mallorca), España.

En esta reunión pretendemos compartir contigo conocimiento y ver cómo este se puede transferir a la práctica del día a día, así como contar con tu experiencia, tus reflexiones, tus opiniones, tus sugerencias, tus ideas, tus propuestas, tus innovaciones. Porque tú eres protagonista, eres imprescindible.

Seguir leyendo ««Generando evidencias para proteger la salud de las personas» #cuidados3i»

TweetChat #whywedoresearch: Investigación Sanitaria en Español

Anoche tuvo lugar por segundo año consecutivo una conversación sobre investigación en Español, de 21h a 22h de la noche la red social Twitter se habló y se intercambió mucho conocimiento sobre este tema, convocados por Carmen Villar bajo el hashtag #whywedoreseach se reunieron una gran cantidad de profesionales expertos en investigación y con inquietudes por este campo de nuestra profesión que debería ser habitual en nuestra práctica diaria.

Por motivos personales no pude seguir el Tweetchat en este horario, pero si lo hice después, en horario nocturno, es lo bueno de Twitter, que puedes revisar todo el contenido compartido a través de una etiqueta posteriormente. Aporté algunos tuits, pero sin duda alguna el debate y  conversación generada entre los participantes bien da para una investigación en sí. Como viene siendo habitual aporto mi granito de arena a este encuentro compartiendo parte de lo compartido en este resumen, algo que me sirve para leer todos los tuits, aprender y darle difusión para aquellos que como yo no pudimos vivirlo en directo.

Seguir leyendo «TweetChat #whywedoresearch: Investigación Sanitaria en Español»

Herramientas digitales y recursos para la Investigación Enfermera

La investigación de enfermería tiene como objetivo desarrollar el conocimiento que guía y apoya la práctica y la disciplina de enfermería. Esto presupone una concenciación y reconocimiento de sus funciones y responsabilidades en el servicio de salud. La asistencia de enfermería tiene como finalidad promover la salud, el bienestar y la calidad de vida en todas las edades y situaciones, dirigiendo sus actividades hacia aquellos individuos y grupos con problemas de salud y discapacidades, tanto agudas como crónicas. Las funciones de enfermería se desarrollan en diferentes emplazamientos que incluyen hospitales generales, atención primaria y domicilio de los pacientes como parte del servicio asistencial a la comunidad. Debido a los altos costos de los servicios hospitalarios, los pacientes podrían ser dados de alta aunque sigan necesitando la asistencia de enfermería. el uso de la alta tecnología ya no está limitada a los hospitales, sino que debe adaptarse a los domicilios de los pacientes.(1)

La promoción de la investigación de enfermería y la utilización de los resultados exigirán que cada país desarrolle estructuras que faciliten las actividades y la práctica de la investigación. Hay urgente necesidad de que la investigación de enfermería sea incluida en las estructuras actuales y en los sistemas de información a nivel nacional , regional y local.

Fuente: Google Imágenes

Es esencial, como escribió Marie-Luise Badonaille en 1986: “que la investigación debería formar parte de los recursos mentales de toda la enfermería para ver como su profesión progresa desde un estrecho corporativismo a un profesionalismo y/o deseo de contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza de enfermería tanto a nivel básico como directivo” 

Las experiencias docentes relacionadas con la investigación deberán ser introducidas de manera progresiva desde la educación básica hasta los niveles superiores. Debiendo tomar medidas para preparar un número de profesionales con grado de doctorado.

«No todas las enfermeras tienen la obligación de hacer avanzar la Enfermería, pero si la tienen de no hacerla retroceder. Utiliza la evidencia. Azucena Santillán.»

Esta frase de nuestra compañera Investigadora y experta en Práctica Basada en la Evidencia, Azucena Santillán, es la clave para lanzarse a la investigación Enfermera, algo que nos da miedo por diferentes motivos: falta de motivación, de apoyo en la organización o en nuestras unidades, de formación y también mucho desconocimiento al respecto. Hace unos días a raíz de un Tuit sobre una encuesta sobre investigación enfermera varias compañeras expresábamos el mismo sentir: falta formación en Investigación Enfermera desde el comienzo de la carrera y posteriormente en la formación continuada.

En esta entrada quiero compartir una serie de recursos y herramientas digitales que he ido recopilando sobre Investigación Enfermera, lógicamente no están todos y no soy ninguna experta en Investigación, hace relativamente poco tiempo que me lancé a participar en algunos proyectos colaborativos y a partir de ahí voy formándome al respecto.

«La investigación enfermera necesita ir más allá del conocimiento disruptivo y exploratorio, hay que profundizar en la evaluación de los efectos/ beneficios de nuestra práctica» Edurne Zabaleta.

Seguir leyendo «Herramientas digitales y recursos para la Investigación Enfermera»

Motivadora I Jornada de Investigación Enfermera «Visibilizando tu investigación» #RandN3 ( Avilés)

Esta mañana de jueves  19 de Enero, el Hospital Universitario de San Agustín en Avilés se convertía en el punto de encuentro Enfermero de la Investigación celebrando una Jornada cuyo lema «Visibilizando tu investigación» y con un programa de gran nivel científico llegaba a mi gracias al hashtag #RandN3.  Me interesa la investigación así que durante la mañana estuve siguiendo todo lo que se compartía en Twitter sobre esta jornada y empecé a interactuar y a aportar algunas reflexiones de interés.

Lo más bonito de las redes y lo más enriquecedor es compartir todo aquello que hacemos, intercambiar opiniones o trabajar en equipo desde la distancia, porque así aprendemos todos. Y gracias a Twitter este post será una entrada colaborativa con Isabel Pérez Loza, Enfermera que estuvo presente en la jornada, ha redactado una reflexión sobre esta Jornada y me la ha ofrecido a compartirla en esta entrada ya que sabía que haría mi resumen de Tuits sobre la misma. Para mi es todo un honor contar con esta colaboración que enriquece muchísimo más el Storify de #RandN3 y que permite obtener las claves sobre la Investigación Enfermera que se compartieron en esta Jornada.

 

Cartel de la Jornada vía @anamarsu
Cartel de la Jornada vía @anamarsu

Seguir leyendo «Motivadora I Jornada de Investigación Enfermera «Visibilizando tu investigación» #RandN3 ( Avilés)»

Liderando la Innovación, el desarrollo y la investigación en cuidados #IDISonEspases

Durante la mañana del 13 de Diciembre tuvo lugar en el Salón de Actos del Hospital Universitario de Son Espases una Jornada sobre el desarrollo, la innovación e investigación en cuidados a la que asistieron un gran número de Enfermeras con un cartel de ponentes venidos de diferentes puntos de España y hasta del extranjero. Para esta Jornada la organización de la misma puso a disposición una App donde poder intercambiar opiniones y hacer networking y también quisimos darle difusión en las redes a través del hashtag creado para este evento #IDISonEspases. Como colaboradora del Área de Formación y Docencia pude asistir a esta jornada y compartir tanto en mi cuenta como en la de Son Espases el desarrollo de la misma y todo el contenido de interés que  se iba compartiendo en las ponencias y debates de los invitados que sin duda merece la pena resumir en esta entrada.

Seguir leyendo «Liderando la Innovación, el desarrollo y la investigación en cuidados #IDISonEspases»

I Jornada de Investigación e Innovación de la estrategia de cuidados de Andalucía #PicuidaInnova

La Estrategia de Cuidados de Andalucía junto con la Escuela Andaluza de Salud Pública han celebrado la I Jornada de Investigación e Innovación de la estrategia de los cuidados, jornada que pudieron seguir un gran número de asistentes, tanto de manera presencial como vía streaming o a través del hashtag de Twitter #PicuidaInnova, y así fue como la seguí yo una vez más. Una jornada de extrema calidad en los ponentes y asistentes donde se compartió la línea de Investigación e Innovación de la Consejería de Salud, se debatió sobre retos y oportunidades en materia de financiación y se dijeron cosas de lo más interesantes que merece la pena repasar en la línea de investigación. Aquí os dejo el resumen de la Jornada a través del hashtag #PicuidaInnova. 

picuidainnova
Cartel de la Jorndada: fuente @Picuida

Seguir leyendo «I Jornada de Investigación e Innovación de la estrategia de cuidados de Andalucía #PicuidaInnova»

Healthscience: App gratuita de actualización científica para profesionales sanitarios

HealthScience es una aplicación gratuita, práctica y fácil de usar que proporciona los abstracts publicados en las revistas nacionales e internacionales más importantes. La app permite a los profesionales sanitarios estar al día de una forma rápida y sencilla.

HealthScience es un proyecto personal de dos enfermeras cuyo objetivo es contribuir a la difusión del conocimiento científico en salud, que sirva de base para la formación continuada de los profesionales sanitarios haciendo uso de las nuevas tecnologías.

healthscience

Lorena Villa García

Enfermera Especialista de familia y Comunitaria. @lorena_efyc

Octavi Rodríguez Blanco

Enfermero de emergencias y experto en TICs aplicadas a la salud. Máster en eHealth y gestión de proyectos sanitarios. Master Universitario en Pacience Crítico. @OctaviRodriguez
http://www.octavirodriguez.com

Creador de la aplicación de actualización científica para profesionales de las urgencias, emergencias, anestesia y paciente crítico, eMerMedScience. Esta aplicación hermana cuenta con más de 8000 usuarios.

eMerMedScience se ha convertido una aplicación de referencia para los profesionales del sector del paciente crítico. En esta experiencia se fomenta la nueva app dedicada a los profesionales sanitarios de atención primaria, HealthScience.

 

Seguir leyendo «Healthscience: App gratuita de actualización científica para profesionales sanitarios»

Campaña #WhyWeDoResearch: conexión de los investigadores, los pacientes y el público

El poder 2.0 ataca de nuevo, esta vez a través de DM en Twitter nos han convocado a un grupo de profesionales con presencia activa en las redes para hablarnos de la campaña #WhyWeDoReseach, una iniciativa a nivel mundial que pretende sensibilizar en la investigación para pacientes y profesionales, dando a conocer todas las oportunidades en investigación e iniciando una conversación en las redes. Es por ello que la participación ha de ser activa de todos, porque es un tema que nos interesa a todos y para ello os quiero animar a uniros a esta campaña que nos contaba nuestra querida Carmen Villar.

#whywedoresearch

Seguir leyendo «Campaña #WhyWeDoResearch: conexión de los investigadores, los pacientes y el público»

Encuentro Digital con Ana Belén Salamanca #EnfermeriaInvestiga

Ayer 14 de Abril a las 17h tuvo lugar un encuentro digital organizado por Fuden.es que bajo el hashtag #FudenResponde y #EnfermeriaInvestiga pretendía hablar sobre la investigación con una invitada de lujo, Ana Belén Salamanca, directora de la revista online Nure Investigación y autora del libro «El aeiou de la investigación en Enfermería». Estos encuentros digitales son muy interesantes y me encanta participar porque tienes la oportunidad de formular tus dudas y preguntas directamente a un experto en el tema en cuestión, y de la Investigación Enfermera hay que hablar y mucho, porque esta parte de nuestra profesión debería ser más visible y a todos nos debería despertar más interés e inquietud.

#enfermeriainvestiga

En esta entrada quiero recopilar algunas preguntas y las respuestas que dio Ana para así darle difusión ya que se dijeron cosas muy interesantes, todos los participantes plantearon dudas y temas que son de nuestro interés y para tener recopilada esta información he pensado en hacer un post y así poderlo leer cuando queramos lanzarnos al mundo de la Investigación, seguro que Ana nos ayuda y nos anima a hacerlo.

Encuentro digital sobre #EnfermeriaInvestiga

  • Pregunta Ana González:  «El año pasado realicé una investigación junto a mi unidad de paliativos sobre el manejo del dolor, ahora he cambiado mi centro de trabajo y mis compañeros no ven conveniente aplicar los resultados porque allí se hacen las cosas de otra manera, ¿cómo romper las barreras?»
  • Respuesta: Creo que es imprescindible la implicación de los gestores, para que potencien la implementación de protocolos basados en evidencias, para que en todos los centros se trabaje en la misma línea (obviamente, adaptando las recomendaciones a los recursos de cada centro). Eso es algo en lo que la Comunidad de Madrid está trabajando, con el objetivo de crear protocolos comunes para todos los centros públicos, reduciendo así los efectos adversos consecuencia de la variabilidad en la toma de decisiones y, por ende, aumentando la seguridad del paciente. Por tanto, requiere del compromiso de los gestores (no solo de los centros sino también de los de niveles más altos de la gestión sanitaria).
  • Pregunta Elena Rodríguez: ¿Realmente la investigación que yo realizo se puede aplicar a mi trabajo diario?
  • Respuesta: Debería ser así. Debemos investigar por y para los pacientes que atendemos, para mejorar la forma como cuidamos, nuestra investigación debe, a mi modo de ver, ser eminentemente aplicada.
  • Pregunta Inma Chapí:¿Puedes ayudar internet y las redes sociales a una mayor difusión de la investigación enfermera?
  • Respuesta: Sí, por supuesto, aunque siempre, la mayor difusión se conseguirá con las formas “tradicionales”: a partir de la publicación en revistas científicas que se encuentren incluidas en bases de datos.
  • Pregunta María Sanz: ¿Crees que en algún momento se tendrá más en cuenta el impacto en la salud de los pacientes que el impacto bibliográfico?
  • Respuesta: Espero que sí. Realmente sí parece que cada vez se está dando más importancia a los resultados en salud y, de hecho, el Horizonte 2020 pone en valor la repercusión en la sociedad de las investigaciones. Por tanto, creo que en el futuro sí se tendrá muy en cuenta el impacto social de las investigaciones que realizamos, que en la investigación enfermera puede ser muy elevada, sobre todo en lo relacionado con la educación para la salud.
  • Pregunta Hugo Marín: ¿Tiene futuro la investigación enfermera? Ni gestores ni en muchos casos los propios profesionales parecen interesados…
  • Respuesta:Efectivamente, parece que la cultura investigadora todavía no ha calado entre muchos de nosotros pero creo que en el futuro sí, porque cuando los profesionales se formen en investigación en la universidad, y los gestores observen las ventajas de trabajar con protocolos comunes (en cuanto a la seguridad de los pacientes y a la movilidad de los profesionales, por ejemplo), la situación sí variará.
  • Pregunta Marisol Donza:Soy enfermera desde hace 15 años y firme defensora de la importancia de guiarnos por la evidencia científica en nuestro trabajo diario. Pero mis compañeros no comparten mi opinión, creen que es perder el tiempo. ¿A qué cree que se debe esta falta de interés del colectivo? ¿Cómo podemos convencerlos?
  • Respuesta:Creo que a la falta de cultura dentro de nuestro colectivo. Parece que no nos creemos lo que indican los estudios de investigación, es como si aún nos fiáramos más de nuestra experiencia que de las evidencias. Creo que por esto, es imprescindible explicar al resto de tus compañeros que la evidencia es solo una de las cuatro “patas de la mesa”, como dice Clara Juandó, ni más ni menos importante. Para tomar decisiones basadas en la evidencia, no solo debemos tener en cuenta lo que dicen los estudios. También debemos considerar lo que haríamos en función de nuestros conocimientos, de las preferencias de los pacientes y de los recursos con los que contamos. Estos son los cuatro componentes (todos igual de importantes) de la toma de decisiones basadas en la evidencia.
  • Pregunta Pedro Soriano:  ¿Donde puedes formarte en investigación?
  • Respuesta: Existen diversas organizaciones para lograr estos conocimientos. Un ejemplo es FUDEN que cuenta con diversas actividades formativas, fundamentalmente on line, para adquirir los conocimientos básicos que permitan iniciarse en la investigación.
  • Pregunta Andrés López: Si realizo un estudio y llego a una serie de conclusiones, ¿puedo aplicarlas en mi trabajo diario o tengo que solicitar permiso? ¿Qué es lo que tengo que hacer?
  • Respuesta: Bueno, lo ideal sería publicarlo para que pueda acceder a él toda la comunidad científica. De entrada, debemos pensar que un estudio por sí solo, no demuestra nada, solo sirve para aportar algo de luz sobre la pregunta a la que responde la investigación. Por este motivo, en la discusión de los artículos originales se compara lo obtenido en el estudio con lo obtenido en otros estudios similares y de esta manera podemos deducir que, si todos los estudios apuntan hacia una misma respuesta a la pregunta, probablemente esa sea la respuesta en realidad (debemos siempre, además, tener presente que la investigación científica admite que sus respuestas siempre se van a mover dentro de un continuo de mayor o menor probabilidad de certeza, que nunca vamos a poder asegurar algo sin asumir cierto grado de incertidumbre).

Esta fue la pregunta que yo realicé, que se puede hace a través de Twitter o bien a través de la web y esta fue la respuesta de Ana:

» Lamentablemente creo que en eso hemos evolucionado poco. A mi modo de ver, quizás esto es así porque aún no nos creemos los resultados de las investigaciones. No sólo las enfermeras a título individual sino que también creo que a nuestros propios responsables les falta dar el paso para adaptar los protocolos que se utilizan en la práctica clínica a las mejores evidencias científicas disponibles»

Estas son algunas de las preguntas que los participantes, como veis todas muy acertadas, dudas que tenemos todos y Ana respondió con mucha profesionalidad, se nota su experiencia profesional y fue un honor que lo compartiera con todos durante esta hora. Por eso soy muy fan de estos encuentros digitales con expertos que comparten con nosotros su experiencia y su conocimiento, hacen falta muchos más y que se creen espacios donde realizar esta transferencia del conocimiento.

Para mirar todas las preguntas de este encuentro podéis hacerlo en este enlace, dar las gracias a @fuden_es por invitarme a participar y a @asalacas por compartir su experiencia con todos nosotros. Por muchos encuentros digitales más en el espacio #FudenResponde siempre con ganas de aprender y de Investigar, hay que lanzarse de una vez #EnfermeriaInvestiga.

 

 

 

 

 

Formación,docencia e investigación en las Enfermeras de Salud Mental de Cataluña.

El Consejo de Colegios de Enfermeras de Cataluña vio hace tiempo que las necesidades del entorno enfermero en el ámbito de la Salud Mental necesitaban mejora, tanto en el ámbito asistencial, como de formación e investigación. Para actuar sobre ello pusieron en marcha un proyecto de Formación, docencia e investigación por un equipo liderado por Jordi Torralbas y Alberto Granero, dos enfermeros comprometidos con el desarrollo de la profesión y de las personas.

formación, docencia e investigación salud mental cataluña

Este trabajo de Investigación, que podéis descargaros aquí,  «permitirán identificar las acciones de mejora, tanto en el ámbito organizativo como en el de la práctica clínica, la formación y la investigación en enfermería, con el fin de poder avanzar en el desarrollo personal y profesional de las enfermeras y enfermeros de Salud Mental y asegurar buenas prácticas junto a las personas afectadas, ayudándolas a vivir su situación de salud» , según señalan en el prólogo.

Tanto el Sr. Torralbas como el Sr. Granero, muestran la necesidad de activar realmente la especialidad de Salud Mental, concretamente convocando más plazas en el EIR, ya que según el estudio las Enfermeras de Salud Mental muestran un buen nivel de motivación respecto a la formación, la docencia y la investigación, aspectos capitales para la profesión. En este sentido, L. Aiken(2014) y M. Subirana (2012) muestran la importancia de contar con unas plantillas bien dimensionadas, pero constituidas también por profesionales bien formados, para conseguir resultados de salud.

Según señala Montserrat Teixidor Frexa, Decana del Consejo de Colegios de Enfermería de Cataluña en el prólogo de este proyecto, para desarrollar la Investigación son necesarios los siguientes items: 

  • Soporte Institucional

  • Dotar de investigadores competentes que lideren la investigación

  • Estimular alianzas entre investigación, docencia y asistencia

  • La enfermera debe recibir apoyo profesional e institucional una vez asimilado el modelo de intervención para poder realizar un proceso de reflexión continua en la acción

  • Los mandos de Enfermería han de desarrollar habilidades y competencias en el acompañamiento para realizar una correcta y enriquecedora supervisión y asegurar el desarrollo personal y profesional de las enfermeras.

  • Compromiso institucional y profesional de Humanizar la asistencia

Las palabras de Montserrat en el prólogo nos dejan un buen sabor de boca, así que nada mejor que empaparnos bien de este trabajo de Investigación, que será digno de aplicar en todas las comunidades, porque las Enfermeras de Salud Mental realizan una labor imprescindible en este área de Salud, es hora de revisar los planes de Salud y adaptarlos a la nueva era porque formación y especialistas tenemos, ahora a ver si las instituciones nos acompañan y podemos empezar a ver el cambio que todos deseamos.

Desde aquí quiero dar la enhorabuena a todo el equipo que ha llevado a cabo este gran trabajo y a todas las Enfermeras de Salud Mental, ahora a seguir trabajando con el mismo rigor y compromiso personal y profesional de siempre.