En verano en todos los centros, hospitales y servicios sanitarios del Sistema de Salud de este país se contrata personal sanitario para cubrir las vacaciones del personal interino y fijo, esto no sólo pasa en sanidad sino en todos los servicios, empresas y demás se contrata personal nuevo para sustituir a los fijos. Todos hemos sido y seremos siempre «los nuevos», el contratado, con lo que eso conlleva, no conocer el servicio, el hospital, los compañeros, la manera de trabajar……Nadie nace enseñado y todo tiene un periodo de adaptación en el que todos deben colaborar y ayudar para que todo funcione.
Cada año se repiten las mismas historias en verano a causa de malas previsiones de contratación, contratar el personal justo para cubrir «los huecos» y «ya se apañará el equipo», situaciones complicadas y duras que viven tanto el personal de siempre como los nuevos y creo que habría que poner soluciones factibles cuanto antes para no tener que sufrir cada año las mismas historias, historias que duelen, que sufren los profesionales, pero también las personas a las que atendemos que no tienen la culpa de que «a ellos les importen los números, pero a nosotros nos importen las personas».
Sigo de vacaciones hasta el día 18 que tengo el primer turno después de esta primera quincena de vacaciones, he estado desconectada de todo durante unos días, algo que hay que hacer hoy en día por obligación y por salud mental. Conviene parar, porque como leía en este artículo de El País el otro día, «necesitamos no hacer nada para encontrar soluciones a nuestros problemas» y porque el cerebro necesita entrar en «modo avión» para ser más creativos.
Y así poco a poco, volviendo a la conexión, entrando en Twitter de nuevo, mirando Facebook, doy con un titular que me dio una punzada en el estómago y que compartía Zulema Gancedo: » Hubo compañeros que salieron a la calle a llorar de angustia» situación dura que contaba nuestra compañera Carmen Silva, Enfermera de Urgencias del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla durante 15 años. En este artículo Carmen cuenta una situación que pasa en cualquier hospital de este país, en urgencias, en plantas, en UCI, en centros de salud…..a todos os sonará y sabéis de lo que habla Carmen, porque lo habéis vivido, todos lo hemos vivido. Y esta es la realidad.
«El problema es que yo trabajo con personas y no con objetivos» decía Carmen, y yo también Carmen, y pongo la mano en el fuego en que todos trabajamos con personas y no por los números, para que todo cuadre y menos para que den por respuesta » estáis todos, no entiendo el problema». Me parece que esta respuesta de un supervisor es cuanto menos acertada, o como dice Zulema mediocre, a lo que en el hilo de este artículo compartido apuntaba Miguel Garvi: ¿ se han convertido las supervisiones en puestos mediocres? Está claro que este artículo da para mucho, hay que conocer la situación, no se puede generalizar, no siempre es así y todo lo que estáis pensando.
No se trata de tener la verdad absoluta siempre, lo que es incuestionable es que este artículo y tantos otros dan para reflexionar en cuestiones de responsabilidad y profesionalismo, como veníamos haciendo con #Zdream y que volveremos a retomar después del periodo vacacional y de verano, cuando todos estemos con las pilas cargadas.
En el hilo de conversación de este artículo que compartió Zulema en su Facebook varios compañeros nuestros aportan opiniones de valor al respecto que os traslado a continuación:
Raquel Franco Valenzuela: es una respuesta mediocre extensa y frecuente cuando el punto de mira no está en la calidad sino en la cantidad. Y claro, para esos cargos intermedios, les es más fácil gestionar la cantidad. Porque para aprender a gestionar con la calidad se requiere de valores y coraje. De eso que hablamos con Doris Grispun y de lo que carecemos como colectivo.
Iñaki González: Una duda! Por qué faltaban 10 de los antiguos la misma noche?
Muchas veces los antiguos somos los primeros que decimos que ese no es mi problema, tengo derecho a permiso y el problema es del supervisor de turno.
Supongo que a más de uno no le gustará este comentario, pero hay que valorar todos los puntos de vista.
Albert Cortés: Sin conocer todos los detalles de la plantilla de ese servicio es complicado dar una opinión. Los que tenemos que gestionar plantillas nos podemos encontrar en más de una ocasión con situaciones complejas multicausales: fiestas programadas, bajas no programadas, ausencias ineludibles (ingresos de familiares…), sustitutos de vacaciones con poca experiencia…
Si puedes recurrir a otros profesionales del turno con más experiencia aunque estén en otros servicios siempre gestionando de manera humanizada y tratándolos con corazón.
Es un riesgo que tenemos todos los que hacemos gestión de proximidad. Un riesgo que debemos gestionar dando la cara y no dejando a nuestros profesionales solos.
Estas son algunas de las aportaciones de compañeros que dieron su opinión al respecto, todas de valor, todas para reflexionar, porque de lo que se trata es de eso, de dar un toque de atención para reflexionar y pensar con responsabilidad y actuar en consecuencia, con profesionalismo y rigor, porque «trabajamos con personas» y no con números, objetivos o para cumplir expediente. Ojalá que se mejore la gestión en este sentido para que el año que viene no volvamos a ver titulares tan dolorosos como este.
Con esta entrada quiero mostrar mi apoyo a Carmen y a todos los compañeros nuevos que cubren nuestras vacaciones, a los recién acabados darles mucho ánimo, podéis leer esta entrada de nuestro compañero Juan Carlos «Acabar Enfermería, bienvenidos al principio» que da sabios consejos para cuando se empieza. Y que no se nos olvide que todos hemos sido nuevos, y lo seremos si cambiamos de servicio, así que más respeto y apoyo a nuestros compañeros. Y a los que gestionan decirles que ante todo, todos somos personas, que hay que liderar con corazón, con coraje y valor para que estas situaciones no pasen nunca más.
Diapositiva de la ponencia de @manyez en #gandia20
Te pido un favor: párate un segundo, ponte cómodo, dedícate unos minutos de tu día de hoy a reflexionar y a leer tratando de que ningún pensamiento te incomode y hoy, sólo por hoy pensemos. La entrada de hoy lleva meses en mis pensamiento, en mi corazón, me quita el sueño, me desvela…mi mente busca las palabras adecuadas para tratar de conectar contigo ahora, tú que me lees.
Si me conoces mírame a los ojos, sino mira mi foto de perfil, soy la misma, con la misma sonrisa. Ha llegado la hora de pararse, reflexionar, porque sino vamos por ahí como «pollos sin cabeza» como dirían mis buenos amigos Andoni y Carlos Nuñez de La Comisión Gestora. Y así no podemos seguir ni avanzar, porque los que siempre se entregan en cuerpo y alma acabarán cansados, se acabarán yendo, ya está pasando y esto no lo podemos permitir. Al menos no sin darlo todo hasta tratar de cambiar las cosas.
Esta entrada va sobre muros, muros que no se pueden derribar, pero si saltar, acercarse a ellos, incluso hasta pasarlos por debajo, lo que sea, contar de pasar el obstáculo y no sufrir la penalización que supone no superarlo. Y ahora es cuando os cuento mi experiencia en la Spartan Race Madrid y os digo que se de lo que hablo: en la Spartan hay muros muy altos, tienes que saltarlo, algunos te dejan pasar por debajo, pero sólo si el anterior lo saltaste. Si no lo saltas tienes que «pagar la penalización» y hacer 30 Burpees. Y así podrás pasar al siguiente obstáculo.
Y pensaréis: ¿ y ahora porque nos cuenta la Teresa esto? pues muy sencillo, porque en la vida es lo mismo, esta vida está llena de muros, de obstáculos, algunos nos lo imponen, otros nos lo imponemos, algunos no queremos pasarlos, ni siquiera intentarlo, y directamente te vas a la zona de «burpees» y «pagas la penalización». Cuando no te miran te escaqueas y en lugar de hacer 30 burpees porque no puedes más haces menos y encima te crees que has sido lista ( jajaja, no me ha visto la voluntaria) Que ilusos somos, te engañas a ti mismo y eso es lo más bajo y rastrero de la especie humana. Vivimos engañados a nosotros mismos. Ha llegado la hora de SER SINCEROS, de REFLEXIONAR qué estamos haciendo y hacia donde queremos ir. Identificar los obstáculos y los muros de nuestro entorno será lo primero y luego ENTRENAR, Y ENTRENAR MUCHO para poder ACERCARNOS A ELLOS y LUEGO SALTARLOS.
Ahora quiero que todo esto lo lleves a tu entorno laboral, querido/a compañero/a mía de profesión, ENFERMERAS, somos Enfermeras, y aquí entra el género masculino y el femenino. Todas desde nuestra labor asistencial, docente, investigadora, gestora….vivimos rodeados de obstáculos y muros que son perfectamente identificables y que a raíz de las reflexiones leídas en el pasado #diadelaEnfermera me doy cuenta que no soy la única que los ve. Somos muchas las Enfermeras y Enfermeros Espartanos que a diario nos entregamos en cuerpo y alma en pasar los obstáculos, tratamos de acercarnos a los muros, a veces saltamos algunos, pero los grandes ya os digo yo que no hay manera de saltar si no te ayudan. Y claro, esto cansa, agota, dedicas tiempo valioso de tu vida y al final ves que no hay manera y acabas tirando la toalla y piensas, engañándote a ti mismo: «bueno, tampoco se está tan mal a este lado del muro».
En los enlaces anteriores de Lola Montalvo, Mónica Ventoso o Zulema Gancedo se expone este sentir, mejor explicado que yo, se lo decía esta tarde a mi amiga Ruth Molina mientras le contaba que necesitaba escribir esto y le decía «Ruth yo no sé escribir como Lola, como Mónica, como Zulema, como la comisión gestora, como Serafín….»
Pero aquí estoy, tratando de reflexionar en soluciones reales y posibles para darle la vuelta al mundo de la Enfermería, para provocar cambios, para llegar al 1.0, porque los que estamos en el 2.0 ya lo sabemos, pero ¿cómo llegamos a los que están al otro lado de los muros? ¿o a los que son el muro? o a los que son obstáculos? y no tienen ninguna intención de cambiar? porque así no avanzamos, así no. Y entonces los Espartanos visibles de las redes, que son los mismos que son Troyanos en sus trincheras particulares se van a cansar y esto si que no lo podemos permitir, porque son altamente valiosos y ellos son los que han hecho que yo esté ahora aquí, saltando obstáculos y muros aunque me haga morados en las piernas con tal de no «hacer esos 30 burpees».
En mis 3 cortos años de experiencia en el mundo 2.0 he aprendido tanto, me ha aportado tanto a nivel profesional, conocimientos, experiencias….pero sobre todo me ha aportado PERSONAS. No me cansaré de repetirlo pero es así, «la red no va de tecnologías, va de personas» personas que hacen su Spartan diaria por y para la profesión. Y para ello utiliza el poder de las RRSS como «altavoces» para llegar a más gente.
El problema es que en este mundo digital o en el mundo del «pajarito» ( Twitter) siempre somos los mismos, que está muy bien, porque después de tantos años de tuits y conversaciones ahora somos grandes amigos. Y nos etiquetamos unos a otros en publicaciones para que nos ayuden en la difusión de nuestra última entrada, o para que se enteren de tal noticia, congreso, jornada.etc. Y en «Cero coma dos segundos» tienes al equipo Tuitero dándolo todo ( yo la primera) para compartir este tuit en el que te etiqueta. Y así nuestros Timeline se llenan de corazoncitos y +20 notificaciones. Y sonríes, porque enseguida piensas » a ver que Spartano la está liando ya que me reclaman un pie para saltar» Y como una enorme familia se van añadiendo más y más. O eso nos creemos. Pues bien, llegó la hora de mencionar la frase de mi querido Serafín que decía algo así » en Twitter te leen más de lo que crees pero impactas y llegas menos de lo que crees» porque lo que pasa en Twitter, se queda en Twitter (casi siempre).
No quiero focalizar esta reflexión sólo en la red Twitter, pasa igual a nivel de blogs de salud, webs y demás recursos digitales a los que dedicamos horas infinitas con el objetivo de llegar a más gente, más profesionales, más pacientes, más organizaciones…..Pero seguimos sin llegar, sin pasar de ese 2.0 al 1.0 y así perdemos credibilidad, todo se queda en bonitos hashtags de #EnfermeriaVisible #diadelaEnfermera por poner algunos ejemplos más recientes. No es la primera vez que reflexionamos sobre esto, no soy la primera ni mucho menos y tampoco seré la que mejor os lo cuente. Pero si quería hacerlo, porque soy una Spartana que salta muros y porque soy de las cree en el poder del 2.0 y todas sus cosas buenas. Me entrego en cuerpo y alma pero es que yo tengo bien claro que es con el objetivo de llegar al 1.0, porque una cosa va ligada a la otra y ya no se pueden separar.
Y esta reflexión sobre muros, Espartanos, obstáculos y demás no viene de ahora, me la hago a diario, compañeros del 2.0 la hablamos en grupos de whatsApp, en jornadas y en esos encuentros tan necesarios del 1.0, porque entre todos podemos conseguirlo, estoy convencida de ello, pero para eso ha llegado la hora de pararse y reflexionar, pensar en estrategias diferentes para llegar a ese colectivo al que no llegamos por mucho que nos retuiteemos los unos a los otros. O por muchas jornadas de salud 2.0 que hagamos donde siempre vamos los mismos, lógico, queremos vernos. Pero ese no es el tema y aquí vienen unos cuantos ejemplos reales que os van a sonar.
En mi planta para mis compañeras soy «la que está con mis cosas del ordenador y las redes, la que hace la revista esa del hospital que no saben muy bien para que sirve y que encima tengo el morro de trabajar 4 turnos al mes en esto, porque claro, esto es perder el tiempo» «no se porque vas a tantas jornadas y congresos Tere, eso es perder el tiempo, bueno, pero tu hazlo ahora que eres joven, nosotras ya con hacer los turnos ya es suficiente».
Momento del café en el office de cualquier planta: «¿oye vais a ir a la Jornada de humanización o de salud 2.0 o de lo que sea? ( son ejemplos) hay un programón, viene Joan Carles March, Serafín de Picuida, Gabi Heras de Proyecto HU-CI, viene Pau Matalap y el Uciero….etc…etc. es decir todos los referentes de los que tanto aprendemos y que son los mayores Troyanos y Spartanos guerreros que conozco. Y te dice tu compañera, joven o más mayor, da igual, ¿ y esos quienes son? Humanización? ¿Picuida? ¿Twitter? eso que es lo que es?? y aquí te das cuenta que los 58 RT y los 58 corazones no han servido de nada, porque los que estamos ya nos enteramos, si estamos HIPERACTIVOS. La cuestión es: ¿ cómo llegar a esas compañeras que no? Y no será porque tu no se lo dices, que sé que lo hacéis. Pero no es suficiente.
Pensar en vuestros ejemplos ahora…..¿os suena? y quien dice a compañeros ya no hablemos de llegar a los protagonistas principales de toda esta historia: LOS PACIENTES.
Y ahora es cuando vuelvo al chiringuito de la Costa de la Calma con mi amiga Ruth tomando una cerveza, que es cuando dos amigas cambian el mundo o al menos lo intentamos. Y me dice Ruth » mira Tere tenemos que ir al office en el momento del café y la tostada y decirles a las compañeras, mirad chicas hay tal jornada, o mirad que de cosas estoy aprendiendo en el Twitter….etc etc» Pero aún así puede que no te escuchen, le digo yo. Y me dice Ruth, entonces tenemos que hacer como el autobús que va por las playas vendiendo colchones, cuando llega reparte folletos llamativos a todos los turistas que están en la playa y les dicen «si venís a la charla os regalamos una almohada de viscolástica buenísima, con la palabra GRATIS» bien grande. Y allá que va media playa, hacen cola en el autobús, les regalan la almohada, ellos tan felices, y alguno que otro «pica» y compra el colchón. Y así con este reclamo TODOS escucharon la charla. Y aquí es donde yo le digo a mi Ruth que «nos falta la visión de marketing enfermero», es así.
Y no es para «vender nada» sino para llegar a esos muros y con ayuda de todos saltarnos, y si estamos cansados nos empujamos con ánimos los unos a los otros, pero hay que llegar a la meta y saltar el fuego, esa es la recompensa a todo el esfuerzo y eso, merece mucho la pena. Merece la vida y la entrega.
Y es que somos así, sino nos incentivan con «algo gratis» llámese incentivos, que nos den las horas, que nos paguen productividad, que nos den algo, lo que sea….no nos acercaremos a ver que es eso del mundo 2.0, o que hacen esos de las jornadas frikis. Sino no hay recompensa nos quedaremos al otro lado del muro y desde ahí lo más fácil y cómodo es criticar y machacar al otro y así no avanzaremos jamás.
Y ahora es cuando ha llegado la hora de pensar la foto inicial de esta entrada: ¿ y tú que clase de persona eres?
Estoy segura que si en cualquier hospital se organiza una Jornada de lo que sea, da igual, y pones como reclamo «habrá paella gratis y bebida gratis» aunque sólo sea para comerse la paella la jornada se peta….somos así…seamos realistas. Es como lo del autobús de los colchones, sólo porque me regalen la almohada yo voy y sólo por ir ya enganchas a la gente. Necesitamos «enganchar» a esa gente, a esos a los que no llegamos «por mu influensé» que seamos. Y este es el motivo de este rollo de post de muros y de mi experiencia Spartana, que como veis, todo en esta vida está relacionado y así lo pensé cuando llegué a meta y salté el fuego. He venido a este mundo para ser Espartana y haré lo que haga falta por hacer avanzar mi profesión, aunque tenga que coger el autobús o hacer una paella para hacer que esas personas, pero no seré de las que se quede al otro lado del muro.
Conclusiones y Compromisos
Reflexión personal de cada uno y os pido compartirla en esta entrada o en las redes, de la pregunta: ¿hacia dónde van encaminadas nuestras acciones? ¿hacia dónde vamos?
Fuera ombliguismos y burbuja dospuntocerista: ha llegado la hora de ser reactivos para ser proactivos
«No todos querrán ser Spartanos, pero al menos no machaques a los que lo son» sino puedes saltar el muro, pide ayuda, te aseguro que la recibirás
Promete trabajar por encima de todo con VALORES, RESPONSABILIDAD, PROFESIONALISMO, CON ÉTICA Y HUMANIDAD.
Trabaja estos 10 verbos:
Diapositiva de la ponencia de @joancmarch en #HumanInca
«SIN TODOS NADIE SERÍA NADA»
Valores de los líderes del Siglo XXI ( es decir tu y yo, todos somos líderes)
Notas tomadas de la ponencia de @joancmarch, se que faltan tildes, pero las tomé corriendo para no perder estos 10 valiosos puntos #HumanInca
Y ahora lo más importante no es que esta entrada consiga muchos RTs ni muchos corazoncitos, lo importante es: ¿ qué vas a cambiar tu? porque yo lo tengo claro y estoy motivada para ello, entreno cada día, me esfuerzo, puedo hacerlo mejor o peor pero lo intento siempre. Y con pasión, APASIÓNATE DE LO QUE HACES.
¿ Serías capaz de imprimir esta entrada y ponerla en el office de tu planta? ¿ lo hacemos? mejor aún, os invito a hablarles del Fanzine, de la panda Tuitera de los que tanto aprendo y de todos he mencionado algo. O a invitarles a la Jornada de Humanización, o de Salud 2.0, o de lo que sea….o a recetar links a los pacientes, o Apps….todo lo que todos sabéis mejor que yo. Ha llegado la hora de hacerlo.
«Nada cambia si tu no cambias» sé lo que estáis pensando, hay gente que no quiere cambiar, no va a saltar el muro, es que ni lo va a intentar, ni siquiera va a hacer burpees….es que esta gente ni siquiera a venido a hacer la Spartan. Pues no saben lo que se pierden, porque desde que la hice y desde que estoy en el mundo 2.0 soy otra persona y ahora soy imparable. Aroo! Aroo! Aroo! Vamoooooos!
Y ahora, después de este tostón de más de dos mil palabras…..bailemos….con humor la vida siempre es mejor.
Muéstrate, Respeta, Comparte, se Correcto y Actúa, 5 premisas básicas basadas en la Ética y en los valores humanos que parece ser que no todas personas que navegan por las redes tienen en cuenta y es por ello que hoy quiero compartir con vosotros quizás la entrada más dura para mi, porque no me considero buena en la redacción de este tipo de entradas pero quiero decir lo que pienso y siento como profesional de la salud y como persona ante los acontecimientos que desde hace meses pasan en las redes.
Último día del 2016, ahora si que si que le diremos adiós a este año y en pocas horas comenzaremos un año nuevo. Inevitable echar la vista atrás y reflexionar en todo lo que nos ha pasado este año, inevitable y necesario para ver si hemos cumplido nuestros propósitos, ver nuestros logros y fracasos, lo bueno y lo malo…y quedarse siempre con lo bueno, lo positivo para comenzar este 2017 libres y con actitud.
Un año después vuelvo a ponerme delante del teclado para tratar de resumir este año, difícil y duro a nivel personal, pero absolutamente enriquecedor a nivel profesional, quizá porque dediqué todas mis fuerzas a mi profesión y gracias a las cosas que nos pasan, porque todo pasa por algo, puedo decir que ha sido un año en el que he crecido y he aprendido mucho gracias a las personas y a fomentar esa continua comunicación con ellas tanto en el 2.0 como en el 1.0. Por lo tanto puedo decir que este objetivo si que lo he cumplido y quiero compartir ahora mis propósitos de año nuevo.
Llega final de año, inevitable mirar atrás y reflexionar lo bueno y malo de este 2016. Y de repente te encuentras con este texto de Mercè Roura que es pura magia, pura inspiración y dice con palabras aquello que tu quieres expresar y trasmitir, así que nada mejor que compartir la imprudencia y osadía de estas palabras que tocan el alma y que sirven para reflexionar en ti, en la vida, en el ahora y en como quieres vivir, porque decides tú.
«Si aceptamos algo que no respeta nuestra esencia, perdemos nuestra esencia. El árbol muerto no da fruto»
Toca dar las gracias por ser, toca atreverse a ser osados y a cambiar el siempre se ha hecho así, porque tu si tu no cambias, nada cambia. Este mundo es para los imprudentes como Mercè y como tantas otras personas que se atreven a dar el salto. Yo seguiré dando saltos por la vida, ¿te atreves?. Feliz año nuevo.
Toca dar las gracias ahora, por todo lo bueno y por lo que parece terrible pero acabará siendo energía pura para seguir adelante.
Una de las cosas que he aprendido los últimos años es que cuanto más se empeña la vida en golpear, más capacidad de encarar adquieres… Te vuelves flexible, fuerte, valiente, casi casi… perdón por la osadía, un poco más sabio… Y claro, osado. Esa osadía es la que te convierte en alguien distinto. El enorme poder que te confiere sobre ti mismo y sobre tu vida llevar un poco la contraria y no sumergirte en el conformismo… No subsidiarte a ti mismo sino hacerte levantar y seguir… La osadía de preguntarte cosas que parecen no tener respuesta y de meterte en situaciones que dan tanto miedo que a veces, cuando te flaquean las fuerzas, un sudor frío te invade el cuerpo y notas como el corazón se te…
Mi querida @NuriaDeArgila me ha regalado este texto de Mercè Roura sobre la excelencia y me ha gustado tanto que quiero compartirlo con vosotros en mi blog, porque merece ser leído y releído cada día de nuestras vidas para buscar esa excelencia en todo lo que hacemos y convertirlo en nuestro mantra de vida. Cada frase te golpea el alma más que la anterior, así que os animo a regalaros la lectura de este texto que bien puede servirnos de reflexión este verano, carguemos las pilas y desconectemos un poco de todo, pero os quiero fuertes y bien motivados a la vuelta. Septiembre debe ser la vuelta al cole de todos, nuevos retos en busca de la excelencia.
Gracias Nuria por regalarme este enlace y gracias a la autora por regalarnos el auténtico evangelio de la vida: «cuando ponemos nuestra humanidad entera, nuestra bondad, nuestra alma en lo que hacemos, todo se impregna de magia. La excelencia es esa magia» Amén.
Se habla tanto de talento y de asumir el reto cada día de liderar nuestras vidas que a veces nos perdemos con los conceptos… Suena tan bien que lo primero que te pasa por la cabeza al oírlo o leerlo es que no puedes conseguirlo o que debe ser muy complicado llegar a ese nivel. Siempre tenemos esos pensamientos que nos limitan y recortan. Como si estuviera reservado para otras personas. Parece que conseguir la excelencia sea, además de un esfuerzo continuo por ser mejor cada día en todos los aspectos, un especie de “sin vivir” para que todo sea perfecto. Con tanta competencia, con tanta exigencia en el ámbito laboral, asumir ese reto nos puede parecer haber firmado un contrato con un usurero que no parará hasta volverte loco y desquiciarte para no perder en control.
Sin embargo, nada más lejos de la excelencia que la perfección. Al igual…
Hoy 12 de Mayo se conmemora del Día Internacional de la Enfermería y desde la blogosfera sanitaria, en concreto el blog de Nuestra Enfermería y elenfermerodelpendiente.com, dos referentes para todos los profesionales Enfermeros, han lanzado una campaña titulada #12visibles12M iniciativa que ya se lanzó el año pasado y que fue un éxito de participación, con la finalidad de que las Enfermeras hagamos una mirada a nuestra profesión y aportemos nuestras opiniones de hacia donde se encamina nuestra profesión en estos tiempos de cambio. Un año más he querido sumarme a esta iniciativa y publicar en mi blog algunas opiniones, tal y como nos pedían Fernando y Isidro en sus entradas lanzando esta campaña, que podéis leer en los enlaces de arriba. Además contamos con un precioso cartel y logo creado por la maravillosa Mónica Landa, es una artista.
El domingo 24 de Abril de 2016 publiqué esta entrada en el blog de Balance For Business de Patricia Fernández como invitada Guest Blogger. Para mi fue en placer poder compartir esta reflexión en su blog que es de referencia para mi en Liderazgo Femenino en Sanidad. La entrada ha sido muy compartida y comentada, me alegro tanto que quiero compartirla aquí en mi blog. Gracias Patricia y a todos los que me habéis transmitido vuestras preciosas y sabias palabras, gracias por vuestro apoyo y sobre todo por hacer grande nuestra profesión Enfermera. Os dejo con la entrada.
Mucho se habla últimamente por todas partes sobre liderazgo, estilos de liderazgo, liderazgo enfermero, empatía y liderazgo, tipos de líder…..Este blog es de hecho referente de líderes femeninas en Sanidad, cada artículo y cada invitado que aquí escribe nos dejan auténticas lecciones y ejemplos de cómo liderar, cómo superar barreras, enfrentarse a miedos, a dificultades….todo en base a una gran experiencia profesional, por lo tanto esto yo no puedo superarlo.
Pero ya que Patricia me ha dado la oportunidad de escribir en “su casa” quiero compartir con vosotros una reflexión al hilo del liderazgo, ese que podemos ejercer tú y yo en nuestro trabajo diario, sí compañeras y compañeros, me habéis leído bien. Todos somos líderes, tenemos que ser líderes en nuestra labor diaria, pero necesitamos algo muy importante:
Después de las vacaciones de Semana Santa en mi pueblo una vuelve con las pilas cargadas y renovadas, con ganas de seguir trabajando y cuidando, porque aunque esté de vacaciones soy de las que no para porque me encanta la actividad, me hace sentir viva y feliz. Por eso cuando he visto este vídeo con estas sencillas pautas que nos ofrece la Universidad de Harvard, que bien te las podría dar tu madre, que las madres saben mucho, te lo digo yo, pero que a veces nos olvidamos de lo sencillo, de las pequeñas cosas del día a día que son las que nos hacen felices. Así que aprovechando el subidón de energía familiar que traigo os dejo este vídeo que os hará la vuelta a día a día más feliz, eso seguro. ¿ Te unes la felicidad del día a día en las pequeñas cosas?